Enfermedades Transmitidas por Vectores
Martes, 18 de Junio de 2019 07:31
SABE USTED CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES?
Son enfermedades causadas por parásitos, virus y bacterias transmitidos por vectores, es decir, organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre personas, o de animales a personas. Muchos de esos vectores son insectos hematófagos, que ingieren los microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona o animal), y posteriormente los inoculan en un nuevo portador cuando ingieren su sangre. Los mosquitos son los vectores de enfermedades más conocidos en nuestro país. Garrapatas, moscas, pulgas y algunos caracoles de agua dulce también son vectores de enfermedades. Según la Organización Mundial de la Salud – OMS, en todo el mundo se registran cada año más de 700.000 defunciones como consecuencia de éstas, entre las que se encuentran:
- Dengue
- Zika
- Paludismo
- Equistosomiasis
- Tripanosomiasis africana humana
- Leishmaniasis
- Enfermedad de Chagas
- Fiebre amarilla
- Encefalitis japonesa
- Oncocercosis
Estas enfermedades de transmisión vectorial han azotado a diferentes poblaciones, cobrándose vidas y abrumando los sistemas de salud en muchos países.
QUE ES EL DENGUE?
Es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, pero son más susceptibles los niños y los adultos mayores, causada por un virus transmitido a través de la picadura de mosquitos infectados (Aedes aegypti).
COMO SE TRANSMITE?
La única forma de transmisión es cuando el mosquito Aedes Aegypti se alimenta con sangre de una persona enferma de Dengue y luego pica a otras personas sanas, así les transmite esta enfermedad. La hembra deposita sus huevos en las paredes de recipientes con agua estancada, limpia y a la sombra. Un solo mosquito puede poner 80 a 150 huevos, cuatro veces al día.
NORMATIVIDAD, PROTOCOLOS Y BOLETINES
- ALERTA DENGUE SUPERSALUD 29 MAYO DE 2019
- CIRCULAR EXTERNA SUPERSALUD 08 DE 2019
- CIRCULAR SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL
- BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANA 19-SSDH
- BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANA 18-SSDH
- BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANA 17-SSDH
- PROTOCOLO DENGUE-INS
- FICHA NOTIFICACIÓN-INS
QUÉ DEBE SABER DEL DENGUE
Enfermedades transmitidas por vectores
Las enfermedades transmitidas por vectores de importancia para salud pública son aquellas enfermedades infecciosas propagadas por algunos organismos, como por ejemplo insectos y caracoles, que transportan virus, parásitos y bacterias a humanos. Estas enfermedades representan una alta carga de morbilidad y mortalidad para las personas, sus familias y las comunidades, así como altos costos y sobrecargas de los sistemas de salud de los países.
Dengue
El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos. El dengue tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente en la segunda mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los meses más cálidos y lluviosos. En las Américas, el vector principal responsable de la trasmisión del dengue es el mosquito Aedes aegypti.
Sobre el Dengue...
- Se transmite por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos del virus del dengue.
- Es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos. La infección puede ser asintomática, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones graves de los órganos.
- No hay medicina específica para tratar el dengue.
- La enfermedad tiene un patrón acorde con las estaciones: la mayoría de los casos en el hemisferio sur ocurren en la primera parte del año, y la mayoría de los casos en el hemisferio norte ocurren en la segunda mitad.
- La prevención y el control del dengue debe ser intersectorial e involucrar a la familia y la comunidad.
Tratamiento
Una buena atención primaria no sólo reduce el número de hospitalizaciones innecesarias, sino que también salva la vida de los pacientes con dengue. La notificación temprana de los casos de dengue atendidos en atención primaria y secundaria, es crucial para la identificación de los brotes y el inicio de la respuesta oportuna.
¿Qué hacer si se tiene síntomas de dengue?
- Consulte a su médico.
- Vigile los signos de alarma.
- No se automedique, no use aspirina, debido a que su efecto puede provocar hemorragias.
- No use antibióticos porque el dengue es producido por un virus y los antibióticos solo atacan a las bacterias.
Horario de Atención Administrativo: Lunes / Jueves: 7:00 a.m. a 6:00 p.m - Viernes: 7:00 a.m a 05:00 p.m.
Linea Gratuita: 018000948949 Atención las 24 Horas - Movil. (+57) 3185865654.
Correspondencia: Calle 7 # 14-25 (Garzón, Huila, Colombia) Sede Principal.
Correo electrónico: siau@hospitalsvpgarzon.gov.co
ASIGNACIÓN DE CITAS MEDICAS
Horarios de Atención: Lunes / Viernes de 6:00 a.m. hasta 6:00 p.m. Jornada Continua - Sabados de 7:00 a.m. hasta 12:00 p.m.
Teléfono. (+57) 8330054. Línea gratuita 018000931040 (Para citas con especialistas)
Líneas de WhatsApp:
(+57) 3158833460 - 3174231876 - 3187070190 - 3188833133 - 3166940284
Correo Electrónico: centralcitas@hospitalsvpgarzon.gov.co
Correo de Notificaciones: notificaciones@hospitalsvpgarzon.gov.co
PBX: (+57) 8332441 – 8332437. Telefax: (+57) 8333225 Servicio de Urgencias: Extensión 215
Calle 7 No. 14-69 (Garzón, Huila, Colombia)